viernes, 10 de noviembre de 2023

Santo Tomas, Atlántico

 

Santo Tomas (Atlántico) 



Este interesante Municipio de la Zona Oriental del Departamento está ubicado en una extensa llanura del oriente Atlanticense, bordeado por la ciénega Grande de la Magdalena, es nombrado por muchos como el municipio verde del Atlántico, singular nombre que se gana por su extensa vegetación y mirado desde las alturas se admira el verde fresco de la naturaleza.

 Es conocido por el Carnaval Intermunicipal y los Penitentes. Fundado a principios del siglo XVIII por Francisco y Miguel Becerra en un asentamiento ribereño de fértiles tierras, fue erigido en municipio el 18 de junio de 1857. Fue sede de la capitanía de guerra de Tierra Dentro durante el periodo colonial. Es nombrado por muchos como el municipio verde del Atlántico, singular nombre que se gana por su extensa vegetación y mirado desde las alturas se admira el verde fresco de la naturaleza.

Comprende un área de 66 km2, que incluye el Corregimiento El Uvito y los caseríos de las Mercedes, Arroyo Grande y el Mapuro, tiene dos límites naturales, el Río Magdalena, el cual baña su parte Este, a través de su Ciénega y los convencionales: al Norte con el Municipio de Sabanagrande; al Sur con el Municipio de Palmar de Varela y por el Oeste con el Municipio de Polonuevo.

  



















Historia del municipio

 

 HISTORIA 


Denominado “Parroquia Santo Tomas de Villanueva” en honor a su Santo Patrono por disposiciones políticas, territoriales y eclesiásticas durante los siglos XVII y XVIII hasta las primeras décadas del siglo XIX, es así, como el censo realizado en 1777, aparece “Sitio y Feligresía de Santo Tomas”. En los primeros años del siglo XX, aparece el Distrito de Santo Tomas, con la agregación de Arroyo Grande, el cual se extinguió, solo contando en la actualidad con el corregimiento del Uvito. Como es de conocimiento Santo Tomas, no fue asentamiento indígena y tampoco aparece relacionado en los pueblos conquistados en el espacio geográfico de tierradentro por Pedro de Heredia en Marzo de 1533, sin embargo se han encontrado algunos restos de cerámicas y utensilios de trabajo en la parte occidental del municipio (Barrio El Carmen), y en el sitio conocido como Loma Grande, pero se desconocen los resultados de exámenes con el carbono catorce, por lo cual no nos permite afirmar o negar la existencia de pequeños grupos precolombinos, ya que tiempos pretéritos, anterior a la Colonia, esta región estuvo habitada por los indios Mocaná, descendientes de los Caribes, siendo su centro de desarrollo económico, cultural y social la Región de Malambo. Se tiene dos versiones sobre la fundación de Santo Tomas, la primera basada en la tradición oral, de que Santo Tomas de Villanueva fue fundada por Francisco y Miguel Becerra en 1706. La segunda en base a documentación histórica existente en el Archivo General de Nación, la que permite desvirtuar la tradición oral por ser documento que data del año 1681, en el que hace referencia a la existencia de varias estancias o haciendas y sitios libres o de vecinos en el norte del partido de Tierradentro (hoy Departamento del Atlántico) y entre ellos aparece Santo Tomas de Villanueva cerca o a orillas del Río Magdalena. Además en la época colonial fue sede algunas veces de la capitanía de guerra del partido de Tierradentro. La fundación documental del Archivo General de la Nación nos da la imagen de que Santo Tomás debió ser fundada entre 1589 a 1681. La población fue erigida municipio en el año de 1857, según Ley Nacional de Junio 18 de ese mismo año.















Santo Tomas, Atlántico

  Santo Tomas (Atlántico)  Este interesante Municipio de la Zona Oriental del Departamento está ubicado en una extensa llanura del oriente A...